- Las oportunidades de inversión siempre se incrementan en cualquier época de crisis, generando nuevas oportunidades.
- También las quiebras y pérdidas de valor permanente.
- Una empresa excelente debería de sobrevivir en cualquier escenario, por muy negativo que fuera, y ser capaz de crecer a largo plazo por encima de la inflación generando valor para sus accionistas.
- Microsoft, Google, Visa, Mastercard o Amazon cumplen estos requisitos, aunque aún están lejos de ser un «chollo».
- El precio determinará la rentabilidad de nuestra inversión, por lo que tampoco debemos pagar un precio sobrevalorado.
Lea también. ¿Es buen momento para invertir en bolsa?
Lea también. Guía para invertir en inmuebles.
Lea también. Consejos para invertir bien en bolsa.
Lea también. Estudio y rentabilidad histórica del S&P 500 de Estados Unidos.

Nadie podría imaginar hace un mes que sería un virus el que pusiera en «jaque» a la economía mundial y a los diferentes sistemas de salud.
Está ocurriendo una tragedia sanitaria histórica, que deseamos que pase pronto, se actúe rápido y se cobre las menos víctimas posibles. Es algo muy serio y nada mejor que ayudar quedándonos en casa. Nadie desea esto y todos debemos de estar unidos.
La pandemia que vivimos ha cambiado todos los escenarios posibles y con casi toda certeza el mundo entrará en recesión en 2020. Ni que decir que habrá un antes y un después de este hecho histórico, ya que en mi opinión el mundo cambiará.
Para los ahorradores que sacrificaron ocio y satisfacción momentánea para tener liquidez (entre los que no me incluyo pues dejé mi trabajo hace unos meses para centrarme en diferentes proyectos), algunos amigos me han pedido una lista de acciones en las que yo invertiría en este momento, aquí les dejo algunas de ellas. Todas forman parte de mi cartera de inversión a largo plazo desde antes que comenzara esta crisis y mi opinión no cambia tras este hecho.
Ni que decir que todo son opiniones y análisis personales y no recomendaciones de compra o venta. Lo que se ajusta a mi quizás no se ajuste a otras personas. Cada uno ha de evaluar su situación personal y es responsable analizar dónde invierte.
Tampoco se trata de especulación esperando subidas a corto plazo ni nada de eso. Son inversiones reales a muy largo plazo (10 años o más), pues no concibo la inversión en bolsa de otra forma. A menor plazo en mi opinión se trata de especulación, no es el objetivo de este blog.
Seguramente haya empresas en las que se puede hacer más dinero y dar el «pelotazo». Si se decide invertir en esas compañías la posición debe de ser residual. En cualquier caso aquí buscamos mantener el poder adquisitivo a largo plazo y aumentarlo lentamente pero de forma más segura.
Índice
¿Dónde invierto mi dinero en LA CRISIS DE 2020? Características de la inversión excelente
Para invertir bien en cualquier escenario y antes de comentar una por una las acciones «anti-crisis», primero vamos a detallar las características que quiero que cumplan las empresas que tengo en cartera.
Para ello deberíamos de pensar con sentido común y preguntarnos: ¿En qué empresa invertir para estar cómodos si se diera el peor de los casos? ¿Qué ocurriría en un escenario muy negativo? ¿Cuánta liquidez guardo por si hay más caídas? Eso nos ahorraría muchos errores.
Estas serían para mi las características de las empresas excelentes y que cumplen las empresas que mencionaré a continuación.
- Negocios con actividad recurrente en cualquier escenario. Básicamente sectores con productos básicos y tecnología (software imprescindible), la cual considero de primera necesidad (para teletrabajar o comunicarnos, como se ha visto).
- Negocios con costes fijos bajos: Cuando las ventas bajan por cualquier circunstancia, las empresas con costes fijos altos se resienten más, sobretodo si sus ingresos no son recurrentes (entre las opciones descartadas entran compañías de automóviles que tienen que mantener fábricas muy costosas, sectores como el retail que tienen que mantener tiendas físicas con el pago de alquileres, suministros, personal, etc. Con una pequeña caída de ventas es fácil que entren en pérdidas). Como empresas que sí cumplen el requisito pueden ser las de servicios esenciales y tecnología (sólo la imprescindible). Con cualquier crisis, una caída de ventas es mucho más llevadera en empresas con costes fijos bajos que en el resto, pues aunque ganen menos temporalmente, es más difícil que entren en pérdidas.
- Empresas con posición financiera sólida. Las empresas muy endeudadas y con poca liquidez van a tener una «losa» a la que hacer frente con caída de ventas en cualquier crisis. En algunos casos será necesario refinanciar y en momentos de estrés económico seguramente no dependan de ellas mismas para las crisis de liquidez. Los peores escenarios a veces se dan, y prefiero compañías con posiciones financieras solventes y liquidez, se duerme más tranquilo.
- Empresas con productos o servicios únicos, capaces de crecer más que la inflación permanentemente: Se excluyen empresas commodities que sus ventas dependen de la evolución de una materia prima y no se diferencian del resto salvo en el coste de extracción. Por ejemplo mineras. También se excluyen bancos, muy apalancados por su propia operativa y cuyo servicio es idéntico al de la competencia, existiendo guerras de precios continuas. Nuestras inversiones deben de tener ventajas competitivas, ya sean por producto único, efecto red, costes de sustitución, logística, ventajas de escala, etc.
- Compañías con poder de fijación de precios: Esta característica las hará crecer por encima de la inflación.
- Precio adecuado: Si invertimos a precios desorbitados, por muy buenas que sean las acciones de la empresa que compremos seguramente la inversión sea nefasta. También tenemos que tener en cuenta que no podemos comparar los múltiplos de valoración de una empresa mediocre con una de excelente calidad. Si lo hacemos siempre nos parecerá cara la excelente, cuando posiblemente no sea así en el largo plazo.
5 acciones para comprar en las caídas y mantener en cartera
A continuación muestro algunas acciones que yo compraría en esta crisis. Por múltiplos de valoración no estamos hablando de «chollos» a pesar de las caídas. Aunque evidentemente pienso que sí serán muy rentables a largo plazo (10 años) y la calidad hay que pagarla.
Si buscas dar un «pelotazo» tendrás que buscar en otro sitio.
En cualquier caso me parecen opciones razonables a estos precios para mantener en el largo plazo con los tipos de interés en mínimos históricos y los bancos centrales inyectando permanentemente dinero en la economía.
Estas son mis empresas «para cualquier crisis»:
Alphabet
En mi opinión, la matriz de Google es una excelente inversión para mantener a largo plazo a estos precios. Es un negocio mayoritariamente digital donde sus ingresos principalmente proceden de la publicidad. Tiene enormes palancas aún por explotar y una base de usuarios en varias aplicaciones de más de 1.000 millones de usuarios. Propietaria de Youtube, Google Maps, Google Docs, Waze, Waymo, Gmail y con una caja neta de más de 100.000 millones de dólares está preparada para afrontar cualquier crisis de liquidez y salir fortalecida de ella. Cotiza a un EV/FCF de 20x de los cuatro últimos trimestres.
Puede ver más información sobre Alphabet aquí.
Puede ver mi artículo: Motivos por los que invierto en Alphabet (Google)
Microsoft
Una empresa totalmente diversificada y con enormes ventajas competitivas de efecto red, costes de sustitución y poder de fijación de precios.
Cuando hablamos de Microsoft ya no solo hablamos de Windows y Office como hace unos años, ya que la empresa es propietaria de Linkedin, Skype, Azure, Xbox o Surface entre otros. La parte de Hardware se puede ver comprometida en épocas de crisis, pero el software mediante suscripción, indispensable para la mayoría de sus clientes, la hacen una compañía muy estrategia como para no contar con ella en esta lista.
Tiene alrededor de 50.000 millones de dólares de caja neta y cotiza a 24,8x EV/FCF de los últimos cuatro trimestres.
Su ROE de 2019 fue del 42%.
No es la opción más barata, pero la calidad y el crecimiento se paga alto con los tipos de interés en mínimos históricos. Personalmente me encanta esta empresa. Márgenes altos, costes fijos bajos, crecimiento, empresa estratégica, poder de fijación de precios…
Visa y Mastercard
La tendencia de fondo en empresas de medios de pago es clara, pues cada vez se paga más mediante medios de pago como Visa o Mastercard.
Son empresas con márgenes extremadamente altos y costes fijos muy bajos. Una crisis las puede llevar a vender menos de manera temporal, pero si no hay disrupción a largo plazo (su riesgo más significativo) deberían aprovecharse de este hecho.
Cualquiera que quiera entrar en pagos seguramente las necesite (como Google Pay, Amazon Pay, Paypal o Apple Pay).
Visa tiene una deuda de -4.000 millones cuando generó algo más de 12.000 millones en 2019. Cotiza a un EV/FCF de ese año del 26,32. Su crecimiento hasta esta crisis era del 7% en ventas y 14% en beneficios.
Mastercard tiene una deuda neta de -1.700 millones de dólares, cuando generó en 2019 más de 7.500 millones de dólares. Cotiza alrededor de 30x en EV/FCF, más exigente que Visa pero con mayor crecimiento.
Estas empresas no son chollos, pero son de máxima calidad para mantener a largo plazo.
Puede leer más artículos de Visa y Mastercard en los enlaces anteriores.
Amazon
La última de las opciones. Es una empresa con multitud de palancas. Además de su famoso «market place» y su red de distribución excelente (la mejor y más eficiente del mundo), Amazon gana dinero con la nube de Amazon Web Service (AWS). También tiene una red de productos propios y un efecto red importante con Amazon Prime y Alexa, entre otros.
Además del gran crecimiento de esta empresa, tiene usuarios para sacar nuevos servicios a nivel mundial que hoy no recogen sus números, así como un negocio de publicidad aún por explotar, entre otras «palancas».
Tiene una deuda neta de 22.000 millones de dólares, con un FCF también en 2019 de otros 22.000 millones. No olvidemos que este FCF incluye las inversiones destinadas a crecimiento (centros logísticos, oficinas, software, hardware…) y sin embargo no incluye ingresos futuros por las «palancas» anteriormente comentadas, por lo que el múltiplo EV/FCF de 42x de hoy seguramente sea muy inferior en el futuro a estos mismos precios.
Lea también sobre las mayores quiebras de la historia.
Lea también ¿Invertir en Shopify?
Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo por redes sociales, dejarme un comentario o suscribirte al blog para estar a la última del contenido 😉
Nota aclaratoria: Este análisis de inversión de las acciones es totalmente personal y no es una recomendación de compra o venta. Es una opinión del autor.
El autor es accionista de Alphabet, Visa, Mastercard, Microsoft y Amazon.
Muy interesante para esta época que se avecina.