¿Invertir en acciones de Shopify?

Invertir en acciones de shopify
  • Shopify se ha multiplicado por más de 30 en los últimos 5 años y ya capitaliza más de 90.000 millones de dólares.
  • Sus ventas crecen a ritmos anualizados del 50%.
  • La empresa está creando un fuerte ecosistema y cuenta con ventajas competitivas importantes.
  • La valoración es exigente, pero es probable que cumpla con las expectativas.

Desde su salida a bolsa en 2015, Shopify ha sido una historia de éxito para sus accionistas, pasando de 25$ por acción a más de 791$ de su cotización actual. Esto equivale a multiplicar por más de 30 veces la inversión en los últimos 5 años, o lo que es lo mismo, una rentabilidad de casi un 100% anualizada. No es de extrañar que muchos analistas se pregunten si puede llegar a ser la próxima «Amazon» por sus excelentes rendimientos y visión de su fundador, Tobias Lutke.

Actualmente la valoración en bolsa de esta empresa canadiense ha superado los 90.000 millones de dólares, por lo que ya es más grande que empresas competidoras como Ebay (33.000 millones de dólares). Su rentabilidad y gráfico histórico han sido los siguientes:

Después de una pequeña bajada en 2015, las acciones de Shopify no han parado de subir a ritmos increíblemente altos. Veámoslo aquí con números:

Después de ver estas cifras. ¿Sigue siendo la cotización de Shopify atractiva? ¿Sería bueno invertir en acciones de Shopify hoy? ¿Son su escalabilidad y precio suficientemente atractivos para invertir y ganar dinero?

Mi opinión a continuación.

Shopify es una plataforma de ecommerce que ofrece diferentes servicios de comercio electrónico. El más importante es el que permite crear «tiendas online personalizadas» sin conocimientos técnicos previos y sin la necesidad de preocuparse por las diferentes versiones, plugins, servidores, etc. Todo esto lo hace a cambio del pago de una suscripción periódica que es válida desde pequeñas a grandes empresas.

Este tipo de servicios se llama SaaS (Software as Services) y permite dar facilidades a sus usuarios para que se centren en lo más importante, la búsqueda de clientes y minimizar los problemas técnicos.

Respecto a la forma de ganar dinero, actualmente Shopify cuenta con varios planes de suscripción que incluyen diferentes características. Además, en determinadas circunstancias como no usar su servicio de pagos, Shopify ganará un pequeño porcentaje también con cada venta realizada en los Ecommerce de sus clientes. Es decir, cobra por lo que otros venden.

Shopify no solo busca centrarse en tener la mejor plataforma de creación de «tiendas online», sino que también busca ofrecer servicios a empresas en otros ámbitos del mundo físico y digital, como por ejemplo en los pagos con Shopify Payments (actualmente solo disponible en USA), a través de la creación de centros logísticos al estilo «Amazon», o simplemente con la creación de APIs que permitan a terceros con tiendas de Shopify vender productos de otras plataformas como Wallmart.

También salió recientemente la noticia en la que Shopify llegaba a un acuerdo con Facebook para ayudar a las pequeñas empresas a vender en línea con tecnología de fondo de este Ecommerce.

En mi opinión la estrategia de la empresa tiene bastante sentido, pues creará valor añadido a las tiendas online que usen esta plataforma, y que no tienen las de la competencia.

Competencia

Actualmente Shopify tiene un producto único y estratégico para sus clientes que nadie ha sabido replicar. El ser los primeros les ha otorgado un tiempo muy valioso para la competencia que quiera replicarlos.

Existen multitud de plataformas, pero no ofrecen la facilidad de uso y las opcionalidades de esta joven empresa, que da un plus de valor añadido a sus usuarios.

Entre sus mayores competidores se encuentran:

  • Prestashop: Gestor de contenidos libre y de código abierto para la creación de tiendas online. (ver más aquí)
  • Magento: Plataforma de Ecommerce comprada por Adobe en 2018. (ver más información aquí).
  • OpenCart: Sistema de gestión de tiendas online basado en PHP. (más información)
  • WooCommerce: Plugin de comercio electrónico para sitios basados en WordPress. Es de código abierto y junto con WordPress actualmente es el más popular aunque esté cambiando con la llegada de Shopify. (Ver más información).

No he añadido a la lista las grandes tecnológicas como Microsoft (que está considerando crear una plataforma similar y alojar a los clientes en Azure), Facebook, Google o la propia Amazon. No hay que obviarlas pues estas grandes empresas han demostrado ser capaces de hacer una competencia efectiva en todos los sectores.

Veamos ahora si las ventajas competitivas de Shopify pueden ayudar a defenderla de la competencia actual y futura

Ventajas competitivas de Shopify

En mi opinión, algunas ventajas competitivas de Shopify son:

  • Costes de sustitución altos: Una vez implementada una tienda en Shopify, cambiarla a otro proveedor será complicado. Sería necesario migrar todos los productos, hacer un SEO eficiente para no perder posicionamiento en buscadores como Google, etc.
  • Escalabilidad y TAM: La empresa es aún «pequeña» en la tarta global del comercio online, con una cuota de mercado del 5,90%. Además opera en un mercado creciente donde el ecommerce no llega ni al 15% del total de retailers.
    En la siguiente imagen se observa la cuota de mercado en 2019:

Y en ésta el porcentaje del comercio retail mundial que usa el comercio electrónico.

Siguiendo con las ventajas competitivas de Shopify, en mi opinión nos quedan las siguientes:
  • Es una empresa estratégica para sus clientes. Sus usuarios seguramente puedan ahorrar costes en otros aspectos, pero lo último que van a eliminar va a ser la propia tienda.
  •  Ecosistema Shopify: Shopify no es una simple tienda online. Está teniendo acuerdos para vender productos de terceros y ofrecer otros servicios mediante APIs. La idea de la empresa, junto con los centros logísticos, Apps, sistemas de pago, etc… es crear un ecosistema que genere mucho valor añadido a sus clientes.
  • Datos (Big data). Los datos son el petróleo del siglo XXI, y Shopify comienza a tener grandes cantidades de estos.
  • Poder de fijación de precios: Al ser un producto único y estratégico, Shopify puede subir su cuota y seguramente pocos usuarios cambien de proveedor.

¿Por qué me gusta el modelo de negocio de Shopify?

Independientemente de la valoración del precio de la acción y sus riesgos asociados a una empresa joven y en crecimiento, Shopify es una compañía que me gusta mucho como inversor.

Es escalable, y esto hace que pueda crecer de forma significativa no solo con sus tiendas online, sino con otras líneas de negocio asociadas a su Ecommerce. También me gusta que se trate de una plataforma y que busquen crear ecosistema con ella. Esto retendrá más a sus clientes que estarán dispuestos a pagar más por sus servicios.

Además, a medida que crece en número de clientes, sus costes fijos se van a ir diluyendo en proporción a sus ventas, por lo que puede ser una empresa muy ligera en activos en el futuro. Y como no, el ser estratégica y tener poder de fijación de precios es un plus para todo inversor que busca compañías con productos únicos para sus clientes.

Si por ejemplo Shopify sube su suscripción un 10% el año que viene, seguramente la gran mayoría de clientes termine pagando esos precios sin muchas alternativas, por lo que además poder crecer captando nuevas tiendas online, también puede aumentar sus ventas mejorando su ARPU (Promedio de ingresos por usuario).

Cifras de Shopify. Análisis fundamental

Shopify vendió 1.727 millones de dólares en los últimos cuatro trimestres (1Q-2019 a 1Q-2020). Esto «parece poco» para una empresa que capitaliza 92.000 millones de dólares. Sin embargo su crecimiento es del 50% anualizado y se espera que siga más o menos a ese ritmo en los próximos años.

Por poner un dato del último informe trimestral, las tiendas creadas con su plataforma crecieron un 62% entre el 13 de marzo de 2020 y el 24 de abril de 2020. Si que es cierto que la actual pandemia ha influído en el aceleramiento de esta tendencia hacia lo «online», pero los datos de fondo no han cambiado y la tendencia es clara.

Shopify también reporta el crecimiento de ventas de sus clientes totales (GMV – Gross Merchandise Volume). Entre las fechas comentadas anteriormente subieron un 8%, con un 45% de nuevos usuarios que no habían comprado nunca antes en una de sus plataformas.

Veamos a continuación los datos del último trimestre:

  • Las ventas totales del primer trimestre de 2020 fueron de 470 millones de dólares, un incremento del 47% respecto al primer trimestre de 2019. Puede ver la tendencia en el gráfico:
  • Las ventas de suscripciones crecieron un 34% hasta los 187,6 millones de dólares.
  • Servicios creció un 57% hasta los 282,4 millones de dólares, impulsados principalmente por la mayor facturación de sus clientes (GMV).
  • El GMV del periodo fue de 17.400 millones de dólares, un incremento de 5.500 millones o del 46%.

Y si nos vamos ahora a sus beneficios o pérdidas netas, hay que destacar que actualmente Shopify, al tener grandes necesidades de inversión para financiar su crecimiento, nunca ha presentado un resultado positivo anual. Sin embargo, a medida que crece su facturación, sus gastos en crecimiento se van minorando respecto a las ventas como se puede observar en el siguiente gráfico, por lo que es de esperar que si todo continúa así en los próximos años veamos los primeros resultados positivos de esta compañía.

A continuación se muestra un gráfico con las ventas trimestrales de la empresa, en las que se observa el gran crecimiento del 50% anualizado.

Por último, destacar la fuerte posición financiera de esta gran compañía, que no está financiando su crecimiento con deuda, sino con sus propios recursos. Tiene 141,5 millones de deuda, pero 2.360,6 millones de dólares en caja o equivalentes, lo que le hace tener una caja neta de 2.219,1 millones de dólares y aleja ampliaciones cercanas de capital en los próximos años, siempre con la excepción de que quieran comprar otra compañía más grande y hacer M&A.

Este es el gráfico de los resultados anuales históricos de la empresa (como ya se ha comentado, siempre con pérdidas por su reinversión en crecimiento):

Riesgos de Shopify

Cuando invertimos en bolsa u en otro activo nunca estaremos exentos de riesgo. Shopify no es un caso diferente y existen riesgos.

Como principal riesgo a tener en cuenta al invertir en esta compañía está la dificultad de hacer una valoración correcta. En mi opinión hablamos de una excelente empresa que empieza a ser un referente en el comercio electrónico, pero para el inversor que llegue nuevo, si paga un «sobreprecio» y compra la empresa por más de lo que vale realmente puede tener una mala inversión. Shopify, debido a su «corta edad» y la necesidad de estimar un crecimiento a futuro para su valoración, es difícil de ponerle un precio «certero».

Riesgos asociados al negocio están los de alguna nueva tecnología disruptiva en la que Shopify no sepa adaptarse, que llegue competencia fuerte de las grandes tecnológicas que haga peligrar el crecimiento de la empresa o que se tomen malas decisiones empresariales.

Otro riesgo para el accionista, aunque algo normal en este tipo de empresas, es que se emitan demasiadas acciones nuevas que hagan diluir nuestro porcentaje en el capital total de la empresa.

Estas han sido las acciones en circulación de Shopify a lo largo de su historia. En el último año se han creado un 7% más de acciones para pagar a directivos y empleados que diluyen a los accionistas.

¿Comprar acciones de Shopify?

Después de ver el funcionamiento de esta empresa, a mi personalmente me gusta mucho la idea de negocio y la implementación que están haciendo sus directivos. Pero como ya se ha comentado antes, puedes invertir en la mejor empresa del mundo que como lo hagas a un precio excesivamente alto es muy probable que pierdas dinero.

En el caso de Shopify a simple vista los números son muy exigentes y la acción descuenta un gran crecimiento en los años futuros. En el caso de que el crecimiento finalmente no se de es de esperar que la cotización sufra las consecuencias.

Como punto a su favor, que cotice a múltiplos exigentes no quiere decir que ya sea una mala inversión para siempre, sino que el mercado tiene grandes expectativas en ella. Esto ya ocurrió en otras empresas como Netflix, Google o Amazon en su día, que parecían bastante caras «a simple vista» pero supieron aprovecharse de sus fortalezas para crecer y generar mucho dinero a sus compradores. Bajo mi punto de vista aquí habría que preguntarse la probabilidad de que se den los riesgos y si Shopify puede crecer al 40% o 50% los próximos 5 o 6 años. Si finalmente es así creo que hoy estaría infravalorada.

Por «mojarme» un poco. Actualmente no tengo acciones de Shopify, pero no me sentiría incómodo teniendo un pequeño porcentaje de mi cartera invertido en esta empresa siempre mirando a largo plazo. La razón, a pesar de ser arriesgada, es que pienso que es probable que se cumplan las expectativas. Además del crecimiento tienen opcionalidad en otros servicios y negocios relacionados, así como que me gusta la tipología de empresa.

Si las expectativas se cumplen, Shopify tendría en 5 años ratios similares a los de empresas como Microsoft (9,5x EV/Ventas). Además, seguramente esta plataforma tendría más crecimiento en los siguientes años que sus comparables por lo que seguiría cotizando a múltiplos más exigentes que esta última.

En mi opinión, creo que a largo plazo vale más que su exigente cotización de hoy en día de 92.000 millones de dólares, por muy alta que parezca, y creo que es más probable que se gane dinero a largo plazo que lo contrario.

En cualquier caso, esto es personal y si llegara el día que quisiera comprar acciones de Shopify a estos precios, no tendría un gran peso en mi cartera de inversión aunque se pudiera ganar mucho dinero, pues no es mi mayor convicción a largo plazo, y más con todas las expectativas de crecimiento que tiene y que se están pagando por ellas.

Estos son sus múltiplos de valoración a día de hoy:

Múltiplos de valoración de Shopify

RatioMúltiplo
EV/ Ventas (Forward 12m)40,6x
EV/ Ventas (Trailing 12m)54.4x
Precio / Ventas (Forward 12m)41,6x
Precio / Ventas (Trailing 12m)55,6x
EV / EBITDA (Forward 12m)104,6x
Precio / Book Value31,1x
Precio / Tangible Book Value36,7x

Si te ha gustado el artículo, puedes dejarme un comentario, compartir en redes sociales o suscribirte a mi blog para recibir las últimas novedades.

Nota: Esto no es una recomendación de compra o venta, sino una simple opinión personal.

One Response

  1. Ronnys Mateo 24 agosto 2020

Deja una respuesta