Las mayores quiebras de la historia

Mayores quiebras de la historia

A la hora de invertir, siempre es recomendable evitar empresas con mucha deuda o que no podamos entender. Esto y una buena diversificación, evitará que perdamos todos nuestros ahorros.

A algunos accionistas no les ocurrió lo mismo en las mayores quiebras de la historia. Veamos cuales son:

1. Lehman Brothers

Lehman Brothers fue uno de los bancos de inversión más importantes de Estados Unidos. El 15 de septiembre de 2018 se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense.

Anteriormente, desde su máximo de 2007 había perdido el 95% de su valor en bolsa. La causa de su caída fueron una toma de riesgos excesiva en las hipotecas subprime (hipotecas basura).

Bank of America y Barclays fracasaron en las negociaciones para salvarlo.

Tenía una deuda de 613.000 millones de dólares y activos por valor de 639.000 millones, que posteriormente se elevaron hasta los 691.063 millones de dólares.

Con la caída de Lehman Brothers, la crisis financiera de 2008 se acentuó.

Quiebra de Lehman Brothers

2. Washington Mutual

WaMu fue la mayor caja de ahorros de Estados Unidos.

Dentro de la banca comercial, ha sido hasta la fecha la mayor quiebra del sector.

Washington Mutual tampoco pudo hacer frente a la crisis de 2008 y se sumó a las bancarrotas de los grandes bancos de inversión como Bear Stearns y Lehman Brothers, así como el de la aseguradora AIG, la mayor del mundo.

Washington Mutual tenía 307.000 millones de dólares en activos, 188.000 millones de dólares en depósitos e hipotecas subprime concedidas por valor de 45.600 millones de dólares.

Después de la quiebra de Lehman Brothers y de la adquisición de Merrill Lynch a manos de Bank of America en septiembre de 2008 por 44.000 millones de dólares, los clientes de WaMu empezaron a sacar su dinero temerosos de poder perderlo. En apenas 10 días retiraron el 9% de los depósitos del banco, 16.700 millones.

WaMu fue adquirida por J.P. Morgan el 26 de septiembre de 2008 por 1.900 millones de dólares.

Foto: Nick UT/AP IMAGES

3. WorldCom

WorldCom fue una empresa de telecomunicaciones americana que llegó a estar valorada en más de 180.000 millones de dólares, superada solo por AT&T. Sin embargo, la fuerte competencia, continuas guerras de precios, el auge de la telefonía móvil y la abultada deuda hicieron que finalmente presentara la bancarrota en julio de 2002. A esto se le sumaron casos de falseamiento contable y la detención de el CEO de WorldCom, Bernard Ebbers, que fue condenado a 25 años de prisión. El saldo final quedó en pérdidas de 180.000 millones para los accionistas, gastos desviados por más de 4.000 millones de dólares y una cuenta irregular de 3.000 millones de dólares. Además, World.com debía 75.000 millones en créditos vencidos. Finalmente, para intentar salir de la quiebra WorldCom compró MCI y cambió su nombre, aunque en 2005 los ejecutivos vendieron la compañía a Verizon.
Quiebra de Worldcom

4. General Motors

General Motors es una empresa de automóviles estadounidense reestructurada tras su quiebra en 2009.

La nueva General Motors Company posee más activos que la anterior.

En 2009, el gobierno americano tuvo que inyectar 50.000 millones de dólares en esta empresa para rescatarla, a cambio del 60% de las acciones en aquel momento.

Anteriormente, en el año 2008 había presentado pérdidas por valor de 31.000 millones de dólares.

Fue la mayor quiebra de una empresa industrial en Estados Unidos, y los accionistas vieron cómo sus acciones pasaban de 40 dólares a menos de 1 $.

En el momento de la quiebra, GM tenía unos activos de 82.300 millones de dólares y una deuda de 172.800 millones de dólares.

Bancarrota de General Motors

5. Enron

Enron fue una empresa energética estadounidense que empleaba a más de 21.000 personas en 2001.

La empresa administraba gasoductos, además de intercambiar contratos de futuros y derivados de gas natural. También se dedicaba al desarrollo y operación de gasoductos en todo el mundo.

Esta empresa comenzó a decaer tras los rumores de tráfico de influencias y pago de sobornos para obtener contratos. Adicional a esto, una serie de técnicas contables fraudulentas avaladas por su auditor, Arthur Andersen hicieron de Enron el mayor fraude contable de la historia.

Sus acciones cayeron de 90$ en el año 2000 a menos de 1 $ en el 2001.

Su capitalización máxima fue de más de 70.000 millones de dólares y su deuda de 31.200 millones de dólares.

Lista de las mayores bancarrotas del mundo.

Vemos ahora una lista con las mayores bancarrotas del mundo, extraído de Economipedia:

Compañía Valor de la quiebra (Millones $) Sector
1
Lehman Brother
Banca
2
Washington Mutual
327.900
Banca
3
World.com
103.900
Telecomunicaciones
4
General Motors
91.000
Automóvil
5.
Enron
65.500
Energía

En Value School también han hecho un vídeo sobre este tema, os lo dejo aquí:

Si os ha gustado, no dudéis en compartir y dejarme un comentario.

También puedes leer los motivos por los que no invierto en banca.

Deja una respuesta