¿Es Facebook una buena inversión?

Son las acciones de facebook una buena inversión

Facebook forma parte del selecto grupo de las FAANG (Facebook, Apple, Alphabet, Netflix y Google), que han sido historias de éxito. En el caso de la red social fundada por Mark Zuckerberg, los inversores que compraron en 2012 y mantuvieron su posición hasta hoy han conseguido multiplicar su inversión por 11,6 veces en 8 años, lo que nos da más de un 35% de rentabilidad anualizada.

En los últimos años las rentabilidades han disminuido, aunque siguen siendo excelentes, con crecimientos de doble dígito. Han sido las siguientes:

  • 167,42% en los últimos 5 años, que es un 21,7% de rentabilidad anual.
  • 54,6% de rentabilidad en los últimos 3 años, o un 15,6% anualizado.
  • 19,7% de rentabilidad en el último año.

Este es el gráfico que ha dibujado la acción:

¿Cuán ha sido el secreto de las acciones de Facebook para conseguir estos retornos? ¿Qué riesgos presenta la acción? Vamos a analizarlo:

Una de las grandes ventajas competitivas de Facebook es la escala y el efecto red que la empresa ha alcanzado con el tiempo. Actualmente da servicio a más de 2.600 millones de personas activas mensuales en sus redes sociales y 1.734 millones al día. Esto sin incluir otros negocios de su propiedad como Instagram, Messenger o Whatsapp que también cuenta con miles de millones de accesos diarios.

Además, los datos indican que la tendencia no ha parado de crecer en sus últimos años, lo que hace a la red social más atractiva para los anunciantes.

Los usuarios activos diarios entre los mensuales se han mantenido en un 66-67% en los últimos dos años.

Para cualquier inversor, el tener una plataforma con miles de millones de accesos diarios debería de ser suficiente motivo para mirar la empresa y conocer los motivos de su éxito, así como si puede ser o no una buena inversión.

Una vez conseguidos los usuarios, cualquier innovación de éxito futura llegaría a miles de millones de personas sin mucha dificultad y de manera directa.

Esto puede pasar con los pagos por Whatsapp, tiendas dentro de Facebook e Instagram o plataformas de juegos de terceros.Y es que la red social está invirtiendo en pagos a través de Whatsapp (ver noticia aquí) y firmó una colaboración con Shopify para poner tiendas en su plataforma (ver noticia aquí) (ver análisis de inversión de Shopify aquí) y seguir monetizando su base de usuarios.

Y para los que se pregunten si Facebook ya ha tocado techo, seguramente no se obtengan crecimientos en estas métricas como en el pasado y las tasas de crecimiento se frenen (como ya está ocurriendo), pero hay margen para seguir creciendo pues todavía existe mucha población envejecida sin conocimientos tecnológicos y personas sin acceso a internet.

Espero que se entienda ahora por qué Facebook siempre ha estado tan interesada en llevar internet a zonas remotas con noticias como ésta.

Los ingresos por usuario de Facebook (ARPU) siguen creciendo

El ARPU es una métrica muy utilizada en empresas tecnológicas que mide los ingresos por usuarios. Y es que de nada sirve tener una plataforma con muchos usuarios si la empresa no sabe monetizarlos.

Facebook se ha enfocado en esta parte desde su salida a bolsa, y además de lograr una transición de escritorio a móvil exitosa, supo crear un servicio atractivo para clientes y anunciantes, donde los primeros tuvieran entretenimiento con contenidos de amigos y de terceros, y las empresas y anunciantes pudieran llegar a millones de personas con poco dinero y de forma muy segmentada y directa.

Además del crecimiento en usuarios, el ARPU de Facebook tampoco ha parado de crecer, hasta situarse alrededor de los 30 dólares. Estos dos hechos hacen de Facebook una compañía cada vez más rentable, que se traducen en unos crecimientos de más del 25% en los últimos años.

Todos estos incrementos de rentabilidad lo han conseguido haciendo que sus usuarios visualicen más anuncios por sesión, se mantengan más tiempo en sus plataformas, o incluyendo más servicios. Estos son los datos de los últimos trimestres en todo el mundo y por regiones.

La evolución de los ingresos totales crece a doble dígito, pero cada vez a menor ritmo

Si bien Facebook continúa creciendo en usuarios ARPU e ingresos, en estos últimos lo hace cada vez a menor ritmo debido al tamaño considerable que ha alcanzado la compañía.

Si observamos el gráfico que muestro a continuación que relaciona ventas y crecimiento, el aumento de ventas ha bajado del 54% de 2016 al 26% del 2019.

En cualquier caso, crecimientos de la facturación del 26% cómo son los de Facebook son cifras realmente buenas y difíciles de conseguir, y más en una empresa de su tamaño.

Por lo tanto, es de esperar que a medida que Facebook siga creciendo, la tendencia seguirá siendo a la baja, siempre y cuando no lancen nuevos productos disruptivos para aumentar más el ARPU de su gran base de usuarios.

Ni que decir tampoco que Facebook es una compañía mundial, y sus ingresos están bien diversificados por países. Estas son las ventas trimestrales desglosadas por regiones:

Si nos fijamos por producto, Facebook depende de los ingresos publicitarios para sus ventas, ya que estos representan el 98%, siendo el 2% restante otros negocios como pagos, la empresa de realidad virtual Oculus, etc.

Si lo ponemos en perspectiva, existe un oligopolio en el mercado publicitario mundial de internet, donde además de ser un mercado en continuo crecimiento, lo dominan empresas como la propia Facebook, Google (ver mis últimos artículos sobre Alphabet), Amazon (ver mis últimos artículos de Amazon), o Microsoft (Ver mis últimos artículos de Microsoft).

Por plataformas, Facebook si está diversificada, pues cuenta entre otros con activos como Facebook, Instagram, Messenger o Whatsapp, todos con más de 1.000 millones de usuarios. Estas están situadas entre las plataformas más famosas del mundo, que podemos ver en un gráfico elaborado por Xataka.

Riesgos de invertir en acciones de Facebook

Como cualquier inversión en bolsa, Facebook tiene riesgos que han de ser tenidos en cuenta para incorporarla a una cartera diversificada. Entre ellos se encuentran:

Riesgo de boicot de anunciantes

En las últimas noticias han aparecido grandes empresas que han decidido dejar de publicitarse en Facebook temporalmente, por considerar que es necesario más control acerca del contenido que se muestra junto a la publicidad. Empresas como Starbucks, AT&T, Unilever, Coca-cola u Honda han anunciado que dejarán de anunciarse por un tiempo.

Sin embargo, Facebook ha anunciado que no va a cambiar su estrategia, y es que una de las fortalezas de esta red social es que sus ingresos por anunciante no están concentrados. La compañía declaró el pasado año que los ingresos de sus 100 principales clientes representan menos del 20% de las ventas de más de 70.000 millones de dólares, por lo que más allá de hacer «mucho daño» en los números de la empresa (que en mi opinión creo que será temporal), donde sí afecta más es en su reputación.

En el siguiente gráfico podemos ver una estimación del gasto publicitario de los 10 primeros anunciantes en Facebook en el primer semestre de 2020 (vía Pathmatics Analytics).

Riesgo de reputación

En el tema de la reputación también existen riesgos, como los escándalos de Cambridge Analytica para influenciar en las elecciones presidenciales (ver más información aquí), los riesgos y escándalos de protección de datos o cómo la red social muestra el contenido.

En un mundo politizado y donde la privacidad es algo que estamos perdiendo con el paso de los años, Facebook debe cuidar mucho la manera en cómo hace llegar la información a sus usuarios y los datos que recoge del uso de la red social. No solo puede verse afectada por multas, sino por algo más importante como es la reputación.

El polarizar información o intentar influir en la opinión de las personas eligiendo qué contenidos se muestran primero y más frecuentemente va a estar muy vigilado en el futuro también.

Riesgo de que Facebook se pase de moda

En mi opinión, sin duda este es el mayor riesgo al que se enfrenta la empresa.

Facebook ha estado funcionando durante años, pero las nuevas generaciones ven a esta red social como anticuada, y prefieren alternativas como Instagram (también propiedad de Facebook), YouTube o la reciente TikTok.

Facebook estuvo muy atenta a los movimientos del mercado y la moda de «Instagram», por lo que decidió comprarla por 1.000 millones de dólares en 2012. ¿Es posible que algo así tenga que repetirse en el futuro? ¿Cuándo ocurrirá?

En mi opinión, es algo que pasará con el paso de las generaciones y es un riesgo a tener en cuenta.

Si nos vamos al pasado, esto ya ocurrió con la red social líder de la época (MySpace), o con servicios de mensajería y llamadas como Msn o Skype. ¿Por qué no podría volver a ocurrir con Instagram, Facebook y Whatsapp?

Las modas, como lo que son, siempre corren el peligro de «funcionar solo por un tiempo». Veremos con el paso de los años como Facebook enfrenta estos problemas y si en el futuro surgen nuevas plataformas.

¿Invertir en acciones de Facebook? Valoración y análisis fundamental

Como ya se ha comentado, Facebook vende más de 70.000 millones de dólares al año, lo que le ha permitido alcanzar una capitalización en bolsa de 665.000 millones de dólares.

A su vez, Facebook es una compañía que genera mucho cash debido a que es un negocio poco intensivo en capital y escalable. En el año 2019 generó 21.200 millones de dólares. Las estimaciones de los analistas para el año que viene son de más de 24.000 millones.

La compañía tiene una caja neta de 43.800 millones de dólares, que la hacen estar en una situación de máxima solvencia y flexibilidad de cara a M&A o situaciones críticas como la de la actual pandemia. Esta representa el 6,5% de su capitalización actual y hace que su EV (Enterprise Value) sea de 621.000 millones de dólares.

La empresa se ha dedicado a ahorrar e invertir sus beneficios por lo que no paga dividendos. Hasta hace poco diluía a sus accionistas aumentando el número de acciones. Esto ha cambiado en los dos últimos años y ahora Facebook recompra sus propias acciones por lo que el número total en circulación está disminuyendo.

Respecto a los márgenes y ratios de rentabilidad, en 2019 quedaron de la siguiente manera: 

Ratios / Año2019
Retorno sobre el capital común19, 96 %
Retorno en activos16,02 %
Retorno de capital18,88%
Retorno de capital invertido17,98 %
Margen Bruto81,94%
Margen EBITDA43,66%
Margen operacional33,93%

Y los ratios de valoración quedan así:

Ratio / AñoJunio 2020
PER26,25
P/Libros5,85
P/Ventas8,40
P/Flujo de caja16,22
P/Flujo libre caja26,59
EV/Ventas7,72
EV/EBITDA16,78
EV/EBIT21,10

Si el crecimiento continúa, creo que la valoración en bolsa de Facebook es atractiva a día de hoy para invertir y puede ser una buena compra que será rentable a largo plazo siempre conociendo los riesgos existentes.

En 3 años cotizaría alrededor de 13x EV/FCF, que en mi opinión es un múltiplo atractivo para esta empresa.

En cualquier caso, por no tener claro si se pasará de moda dentro de unos años, en caso de invertir no representaría una de mis mayores posiciones.

Si te ha gustado el artículo puedes compartirlo en redes sociales, dejar un comentario o suscribirte para seguir recibiendo todas las novedades.

También puede interesarle la lista con mi recomendación de los 5 mejores libros para aprender a invertir en bolsa.

Sígueme en redes sociales

NOTA: Este análisis se trata de una opinión personal y no representa una recomendación de compra o venta sobre ninguna acción.

El autor no tiene acciones de Facebook en la fecha de publicación del artículo.

Deja una respuesta