
Si te has preguntado alguna vez si es posible vivir de la bolsa gracias al reparto de dividendos, la respuesta es que sí, aunque necesitarás mucho dinero dependiendo del nivel de gasto que quieras llevar.
Explico cómo funcionan los dividendos y cómo poder llegar a vivir de las rentas en este artículo.
Índice
¿Qué son los dividendos?
Los dividendos son una parte de los beneficios presentes o pasados de una empresa, que ésta distribuye a sus accionistas.
Para la empresa significa una salida de dinero real en sus cuentas, pues dejará de contar con esos recursos y no podrá destinarlos a realizar nuevas inversiones o eliminar deuda.
Los accionistas cobran los dividendos como un ingreso en su cuenta bancaria. A este ingreso en la mayoría de los casos se le practica una retención por parte de Hacienda del 19%, por lo que si una empresa nos paga 100 € de dividendos, nosotros veremos en cuenta un ingreso neto de 81 €.
Además, los dividendos tributan en el IRPF como capital mobiliario.
En el caso de acciones de empresas extranjeras dependiendo del país puede existir la posibilidad de que existan convenios de doble retención, para ahorrarnos parte de tributar en el país de origen de la empresa y en el nuestro.
Por poner un ejemplo en el cobro de dividendos. Imaginemos una empresa «A» que gana 2.000.000 €. Después de reinvertir en su propio negocio adquiriendo nueva maquinaria y contratando más personal, decide repartir un dividendo de 1.000.000 €, lo que equivale al 50% del beneficio anterior.
En el mundo financiero a este ratio se le conoce como «Pay-out», que no es más que el porcentaje sobre beneficio que la empresa destina a dividendos.
Sabemos que la empresa «A» tiene 50.000.000 de acciones en circulación, por lo que cada título tiene un dividendo de 0,02 € por acción. Si nosotros somos accionistas con 10.000 títulos, nos corresponden 200 € de dividendos, que una vez practicada la retención del 19%, se transforma en un ingreso en nuestra cuenta corriente de 162 €.
¿Cómo se calcula la rentabilidad por dividendo?

La rentabilidad por dividendo es un ratio que nos indica cuánto dinero recibiremos por una determinada inversión en concepto de dividendos.
Por ejemplo, si una empresa paga 1 € de dividendo por acción y el precio de su cotización es de 100 €, tendremos un 1% de dividendo por acción.
Por lo tanto, este ratio se calcula de la siguiente manera:
- Rentabilidad por dividendo = Dividendo por acción / Cotización.
¿Cómo es cobrar dividendos en bolsa?
El único requisito para recibir dividendos en bolsa es ser accionista antes de la fecha «ex-dividend», que no es más que la fecha que determina quién tiene derecho a cobrar y quién no.
Todos los accionistas de una compañía tienen diferentes derechos, como por ejemplo el de acudir a la junta de accionistas y votar, derecho de información o derecho de participar en los beneficios de esa empresa, entre otros.
Si la empresa de la que somos accionistas decide repartir dividendos y nos corresponde por tener los títulos antes de la fecha «ex-dividend», la compañía está obligada a incluirnos en el reparto del beneficio.
¿Dónde ver y cuándo pagan dividendos las empresas?
Esto depende de la política de cada compañía, pues las hay que reparten cada tres meses, cada seis meses, de forma anual o incluso cada mes. Otras compañías aún teniendo grandes beneficios prefieren no repartir dividendos y seguir invirtiendo en sus propios negocios.
Normalmente las empresas se comprometen con el reparto de los dividendos, de forma que suelen tener cierta periodicidad en sus pagos, aunque no estén obligadas a hacerlo.
Puede ver los dividendos de las empresas y cuándo pagan en páginas de información financiera como Investing.
¿Pueden las empresas cancelar los dividendos?
Sí, de hecho empresas como Telefónica han cancelado alguna vez el reparto de beneficios entre sus accionistas por su mala situación financiera.
Si observamos que una empresa tiene mucha rentabilidad por dividendo debemos tener especial cuidado, y analizar si este dividendo es sostenible o corre el riesgo de ser reducido o incluso cancelado.
¿Es posible vivir de los dividendos?
Los dividendos son un ingreso totalmente pasivo, pues simplemente nos irán ingresando dinero en nuestra cuenta corriente de forma periódica por nuestras inversiones.
Para vivir de los dividendos hace falta invertir dinero, y dependiendo de nuestro nivel de vida será necesaria una cantidad u otra que veremo en el siguiente punto.

¿Cuánto dinero necesito para vivir de los dividendos?
Veamos cómo podemos calcular cuánto dinero necesitamos para vivir de las rentas con los dividendos.
Por ejemplo si nuestro objetivo es tener un sueldo de 20.000 € al año con una cartera de inversión de dividendos que nos genere una rentabilidad neta del 4%, necesitaremos tener invertido 500.000 €. (20.000 € dividido entre 0,04).
Si somos capaces de encontrar acciones con una rentabilidad del 5% que creamos que no van a cancelar el dividendo, esos mismos 20.000 € podríamos conseguirlos con una inversión de 400.000 €.
Si lo piensas esto no difiere a comprar un piso para alquilarlo o cualquier otro tipo de inversión, donde recibiremos un porcentaje por el servicio con una determinada rentabilidad.
La ventaja de las acciones es que son líquidas (podemos comprar y vender durante el día) y no requieren una actividad, por lo que tendremos rentas que se le pueden considerar pasivas.
En el caso de un piso probablemente no podremos comprarlo y venderlo durante un día y necesitaremos buscar inquilinos. (Vea mi artículo sobre la inversión en inmuebles aquí).
También puede profundizar más sobre este tema en mi artículo sobre cuánto dinero se necesita para vivir de las rentas y alcanzar la libertad financiera.
Cuando una empresa paga dividendo se descuenta de la cotización
Cuando las empresas pagan dividendo, este valor se descuenta de su cotización el día de pago.
Imaginemos que la empresa «A» cotiza en bolsa a 10 € a cierre del 1 de febrero y paga un dividendo el 2 de febrero de 1 € por acción. Pues bien, este valor empezaría a cotizar a 9 € el día dos porque el pago del dividendo se descuenta de la cotización.
Es decir, el simple hecho de pagar dividendos no está creando valor, simplemente lo está distribuyendo.
¿Cuáles son las mejores acciones para invertir?
Existen multitud de acciones, y es tarea de cada inversor identificar aquellas que más se ajustan a su filosofía. Por ejemplo, algunas inversiones que se pueden encontrar en bolsa son:
- Acciones que no reparten dividendos y reinvierten en sus propios negocios: Personalmente, mirando caso por caso, son las que más me gustan, pues aunque no generan una renta, si son empresas de calidad sí que suelen beneficiar al accionista, no mediante ingresos en cuenta, sino por revalorización bursátil.
Cada inversor es diferente con su visión y objetivos, por lo que considero que es bueno para mi igual no lo es para el resto.
Puede leer sobre mi preferencia en este tipo de acciones que pagan pocos o ningún dividendo aquí.
- Acciones con dividendos crecientes: Son mis segundo tipo de acciones favoritas, siempre que sigamos hablando de empresas de calidad. En estas compañías los dividendos suelen crecer todos los años, por lo que las rentas recibidas cada año van aumentando sin necesidad de hacer nada.
Puedes leer más sobre ellas y los aristócratas el dividendo pulsando en el enlace.
- Acciones con altos dividendos pero pay-out demasiado alto. En estas empresas corremos el riesgo de que hagan un recorte de dividendos o incluso lo cancelen, por lo que al igual que en toda inversión, es necesario mirar bien la contabilidad y las perspectivas de los negocios por si realmente nos encontramos ante una oportunidad o una trampa de valoración.
En definitiva, más que el objetivo final, lo importante es el camino a elegir y nuestra estrategia, sea de inversión en dividendos para generar rentas o no.
Ahorrar e invertir en bolsa es una de las mejores formas de enfrentarse a la inflación y si lo hacemos bien, aumentar nuestro patrimonio.
Por lo tanto, es tarea tuya hacer tus cálculos y determinar si merece la pena comprarte el último Iphone, o simplemente comprar acciones, ya sean de dividendos o no.
Si te ha gustado este artículo, no dudes en dejarme un comentario, compartirlo por redes sociales o suscribirte para recibir más contenido.