Mucha gente comienza a invertir en bolsa sin analizar absolutamente nada, simplemente confiando en cualquier cosa que sale en la prensa económica.
Esto es un grave error que puede llevarnos a fatídicas consecuencias en nuestras inversiones.
Aunque en este artículo no vamos a enseñar a nadie a invertir en bolsa, si mostramos algunas herramientas para analizar acciones y comenzar a tomar buenas decisiones de inversión.
Antes de continuar con el artículo, recomiendo encarecidamente aprender contabilidad para poder leer la información financiera de las empresas.
La contabilidad es el lenguaje de los negocios y es algo básico y totalmente necesario para ser un buen inversor.
Son recursos en los que podemos ver la información financiera de las acciones y empresas que cotizan en bolsa. Existen multitud de opciones. Algunas interesantes son:
En la web de Koyfinestá la mayoría de la información financiera de las empresas, fundamentalmente de acciones americanas. Por ahora es totalmente gratuita.
Con esta web podremos ver a simple vista la cuenta de pérdidas y ganancias de cualquier empresa americana, su balance o el free cash flow. También tiene las previsiones de los analistas o ratios como el PER, EV/EBITDA o endeudamiento entre otros. Por último, también está disponible información básica como el gráfico histórico en modo normal o logarítmico.
En esta web todos los gráficos son personalizables, lo cual es muy útil para hacer informes.
Morningstar es una web especializada en fondos de inversión y acciones.
En ella podremos filtrar acciones y ver la información financiera de las empresas como cuentas de resultados, cash flows o balances.
En el apartado de fondos, podremos ver datos como los costes y comisiones, rentabilidades, principales posiciones de las carteras o un ranking de los mejores.
Morningstar tiene un sistema de estrellas para calificar fondos de más de 3 años, donde otorgan 5 estrellas solo al 10% de los fondos.
Información financiera emitida por las empresas
Las empresas que cotizan en bolsa están obligadas a presentar cuentas y hacerlas públicas, en su mayoría cada 3 meses.
Para encontrar esta información solo hay que entrar en la web de cada empresa y buscar la parte de «inversores» o de «relación con inversores».
Una vez dentro podemos encontrar la información trimestral y anual de forma muy detallada en la mayoría de los casos.
Entidades regulatorias de cada país
La información financiera también está disponible en la CNMV (en el caso de España), FSA (Reino Unido) o SEC (Estados Unidos).
Para encontrarla tan solo hay que entrar en esas webs y filtrar por la empresa que queramos buscar.
Recursos para ver dónde invierten inversores respetados
Ya tenemos de dónde extraer la información financiera de las empresas que nos gustan. Ahora veamos una de las grandes fuentes de ideas existentes a día de hoy, las carteras de los inversores reputados.
Seekingalpha es una web de «Research financiero», donde diferentes inversores escriben sus tesis de inversión y las comparten con el resto de usuarios. Está en inglés.
Finectes una web especializada en fondos de inversión, en su mayoría españoles.
Tiene información de casi la totalidad de las gestoras de España. Finect actúa de plataforma de marketing entre los partícipes de los fondos y las gestoras, haciendo una labor muy útil.
Recomendamos suscribirse a los diferentes fondos de inversión de los que uno esté interesado, para recibir todas las noticias a medida que van ocurriendo.
Rankia es un portal financiero en el que podemos encontrar blogs de diferentes personas que les gusta la inversión. También tiene un foro para exponer dudas o ideas.
Juan Ramón Rallo es profesor y doctor en economía. Suele aparecer en los diferentes medios de comunicación españoles. Además, también tiene canal de YouTube y cuenta de twitter, donde es muy activo.
En sus vídeos suele comentar la actualidad económica desde un punto de vista liberal.
Portales con la información de las acciones cotizadas
Google Financees el portal financiero de Google (Alphabet). También se pueden encontrar la mayoría de acciones e índices del mundo.
Lo interesante de esta herramienta es que se puede enlazar fácilmente con Google Spreadsheet, el «excel» de Google. Gracias a esto podemos crearnos nuestros modelos y carteras que se actualizan automáticamente.
Tikres otra base de datos financiera tipo Bloomberg y tipo Koyfin, en la que podrás encontrar las cuentas de las empresas, estimaciones, valoraciones, etc. Ha sido mi último descubrimiento y lo recomiendo totalmente.
Si te han gustado los recursos para ser un mejor inversor en bolsa, no dudes en comentar y compartir en las redes sociales.
Excelente información. Gracias!
Me alegro que te haya gustado. Gracias a ti por comentar 😉