Por primera vez desde el año 2006 la caja neta de la matriz de Google (Alphabet), ha superado a la de Apple.
Fuente: Zerohedge
Esto no se produce porque las cosas vayan mal en la compañía de la manzana, sino por la presión que hizo hace algunos años el inversor activista Carl Icahn para que Apple repartiera esa caja entre los accionistas para rentabilizar mejor sus recursos.
En teoría, si una compañía tiene efectivo ocioso que no puede invertirlo a una tasa de interés mínima exigida, lo mejor es que lo reparta entre los accionistas para que estos lo inviertan en lo que deseen. Apple lo está haciendo en forma de recompra de acciones y aumentos del dividendo.
Apple ha recomprado acciones por casi 70.000 millones en los últimos cuatro trimestres, y ha repartido alrededor de 13.000 millones de dólares en dividendos. Aun así, la compañía dirigida por Tim Cook sigue manteniendo una posición financiera envidiable, con unos 102.000 millones de dólares de caja neta.
Esperan llegar a una estructura neta de efectivo de 0 € en los próximos años.
Fuente: Informes financieros de Apple
Con esta decisión Apple tendría más rentabilidad sobre sus recursos propios y mejoraría sus ratios, ya que actualmente con los tipos de interés tan bajos resulta complicado generar rentabilidades atractivas sobre la liquidez. Por el contrario, perdería parte del músculo financiero con el que cuenta hoy en día.
Apple sigue siendo una máquina de generar caja, con unos aproximadamente 60.000 millones de dólares al año a pesar de la caída de ventas en el Iphone.
La compañía no ha especificado cuándo espera llegar al objetivo de dejar la caja neta a 0 €.
¿Debería Google pagar dividendos? El caso de Alphabet
Por su parte, Alphabet nunca ha repartido dividendo, y hasta ahora no se había preocupado de cómo repartir sus más de 100.000 millones de dólares entre sus accionistas.
Actualmente han empezado un programa de recompra de acciones, aunque más suave que el de Apple.
También es cierto que en los últimos años Google ha tenido problemas como la multa de más de 8.000 millones de dólares de Bruselas por prácticas antimonopolio.
Según los analistas, el flujo de caja de Google superará este año los 30.000 millones de dólares, y se espera una cifra aproximada de unos 40.000 millones de dólares el año que viene.
La posición financiera de las empresas tecnológicas es increíblemente elevada. No solo disponen de efectivo suficiente para comprar a golpe de talonario compañías históricas en todo el mundo, sino que también podrían hacerlo con determinados índices bursátiles enteros casi sin endeudarse.
Por si fuera poco, el flujo de efectivo que producen estas empresas sigue creciendo en la mayoría de los casos con el paso del tiempo.
En nuestra opinión, creemos que la política de Apple está siendo correcta, siempre y cuando mantenga una determinada flexibilidad financiera por las incertidumbres futuras o por posible M&A.
En el caso de Google, pensamos que debería replantearse su política de retribución al accionista para no acumular un exceso de caja ociosa en un entorno con los tipos de interés tan bajos.
Pensamos que es probable ver en los próximos años una mayor recompra de acciones de Google e incluso que comiencen a pagar dividendos.